Tres paradigmas sobre Social Media y Community Management de los que hay que deshacerse

Existen tres paradigmas que se han extendido y enquistado en los argumentos de los que actualmente hablan y escriben sobre social media. Se trata de tres afirmaciones que siguen siendo mencionadas erróneamente, de forma repetitiva y constante en la Red.

Desafortunadamente, hay mucha gente hablando sobre social media con poco conocimiento sobre lo que dicen, contribuyendo así al desconocimiento general… No digo que lo hagan con mala intención, pues la mayoría repite lo que escucha o lee, pero son un problema para quienes buscan la verdad.

Resulta difícil contrastar o comprobar muchas afirmaciones, lo que permite que se sigan perpetuando los conceptos errados como válidos, sobre todo, con la ayuda viral de la propia Red que las difunde.

Te dejo tres simples pero importantes paradigmas (hay más, pero hoy hablaremos sólo de estos tres) que se siguen repitiendo y de los que hay que deshacerse cuanto antes:

Paradigma 1: "Escuchar, escuchar y escuchar"

No hay congreso, charla o mesa redonda sobre social media de las que he asistido, en la que alguno de los ponentes no diga que “hay que escuchar”, haciendo referencia a las conversaciones que se suceden en la Red; pero como si se tratase de una premisa "sine qua non", en la que al parecer no podemos más que escuchar sin decir nada, como si del hecho de “escuchar” dependiera prácticamente el futuro de nuestro Plan de Social Media.

Entiendo que la idea de la primera persona que  mencionó coherentemente lo de “escuchar” fue la de tener un punto de referencia o de situación inicial, pero seguramente siguió diciendo que también “había que actuar”, ...pero los que decidieron repetir el mensaje a partir de allí se limitaron a destacar “lo de escuchar” como si fuese algo perenne, o tan pasivo, como para no hacer nada más.
Matizo: “escuchar” en social media no tiene nada de malo, pero sigue siendo un aspecto de relativa importancia.

Lo que recomiendo a mis clientes, es iniciar la estrategia con una conversación y no necesariamente con una “escucha” pasiva, ya que se obtienen mejores “escuchas” luego de una interacción bidireccional, que cuando sólo escuchamos sin interacciones previas.

Como en cualquier conversación, en las redes sociales podemos hablar y escuchar, incluso podemos comenzar hablando nosotros y luego “escuchar”. Si al principio sólo nos dedicamos a escuchar no sabremos qué efecto tienen nuestras acciones en la comunidad y nos estaremos perdiendo de una buena parte de sus opiniones (sentiment).

Paradigma 2: "El Community Manager no tiene influencia sobre lo que sucede en una comunidad. La comunidad se gestiona a sí misma"

¿Por qué no? Un Community Manager puede y debe influenciar a su comunidad, ya que es responsable de todo lo que sucede en ella.

Entiendo que el primero que lo dijo tenía la intención de destacar que un control exhaustivo era contraproducente (y lo es), pero por supuesto que la influencia es vital para poder ser efectivos en nuestras interacciones.

Más que una cuestión de control, se trata de la responsabilidad que tiene el Community Manager sobre la experiencia (sensaciones) que ha de crear en su comunidad, así como su función de líder para con las personas que forman parte de dicha comunidad.

¡Es que las mismas palabras y el mismo concepto lo indican! “Community Manager”; es decir, la persona que dirige a la comunidad… y dirigir tiene que ver con la influencia, con la fidelidad, y hasta cierto punto, con el control de todo lo que allí sucede y deja de suceder.

En realidad, decir que una comunidad se gestiona a sí misma es algo exagerado. Si no fuese por los que continuamente dinamizan y aportan, existiría una Red, pero no una comunidad; es allí en donde entra el Community Manager y su influencia.

Paradigma 3: "No intentes generar tu propia Red y busca a tu comunidad en Instagram, Facebook o Twitter"

Existe otra creencia erróneamente arraigada, en la que muchos de los que hablan en la actualidad sobre social media, recomiendan empezar directamente en Instagram y/o Twitter (a veces LinkedIn), bajo el supuesto de que no es posible comenzar una comunidad desde cero en una plataforma propia.

Nada más lejos de la verdad, si alguien no sabe cómo crear una comunidad, seguramente insistirá en que se debe comenzar con facebook o en twitter, ya que es relativamente fácil conseguir contactos, seguidores, amigos y “me gusta” (aún se usa la palabra “fan”) lo que da una impresión subjetiva de “éxito” y de relevancia en la Red.

Cuando se carece de una estrategia o se tiene poco presupuesto, lo más seguro es que se empiece en facebook o en twitter, ya que es prácticamente imposible saber cómo crear comunidad sin recursos o sin un mínimo de inversión; debido a que la investigación y el análisis hecho por profesionales son la única forma de saber en dónde está nuestra comunidad, así como cómo crearla y hacerla crecer.

Pero es evidente que sería un mal comienzo, con resultados también errados, y hasta molestos para los usuarios, de estas herramientas.

Este error está muy relacionado con el de pensar que: "hay que estar en todas las redes" o que “muchos amigos” es mejor que “buenos amigos”, siendo el recurso de la “cantidad” muy usado por los que desconocen cómo atraer “calidad” para conformar una verdadera comunidad.

Por lo tanto… Sí que es posible crear comunidades en redes propias, y de hecho no resulta nada difícil cuando conocemos ciertos aspectos claves sobre la identidad, los intereses y las jerarquías de los posibles miembros de la misma.

Reflexión: Pues estos son los tres paradigmas que más me preocupan, pues son de los que siguen arrojando ignorancia entre las personas que tienen interés en el Community Management y en cómo funciona una verdadera estrategia de social media, perpetuando así el desconocimiento de esta profesión en la Red.

Así que la próxima vez que escuches a un ponente repetir estas afirmaciones, o incluso la próxima vez que lo leas, levanta la mano y pídele que lo argumente usando ejemplos en los que se haya involucrado profesionalmente.
DESCRUBRE ARTíCULOS SIMILARES
Compártelo
¿Te gustó el artículo? Suscríbete para recibir contenidos similares
Tranquil@ no enviamos spam, sólo contenido de valor.

10 comentarios en «Tres paradigmas sobre Social Media y Community Management de los que hay que deshacerse»

  1. Víctor Puig

    Gracias Pedro por incluir en tu post un link a mi blog, ya veo que ese post de las prácticas molestas en Twitter tiene mucho gancho.

    Te veo muy certero y acertadamente crítico en tus últimos post, me gusta ese enfoque de querer ir más allá y buscar el significado de expresiones que de tanto sobarlas pierde lustre. Hay que ir más allá y comentarios como el tuyo ayudan.

    Saludos!

  2. @xbarbellido

    Pedro, me ha gustado mucho el artículo. Los matices son muy importantes y cuando se habla de: «escuchar, escuchar y más escuchar», acabas por no aplicar la lógica más racional del mundo relacional, sin conversación no hay escucha que valga. Si llevamos esto al terreno comercial, mi mundo, no concebiría una escucha activa sin intercambio conversacional, por lo que cuando se habla de escucha y se comenta en eventos, charlas, etc. , estamos escondiendo una cara del prisma que completa esa realidad.

    Respecto a la responsabilidad del gestor, grande. El deber del JEFE, es controlar el entorno y sobre todo intentar influir, entendiendo que el ecosistema se desenvuelve libremente, pero completamente «dirigido». Volvemos a las obviedades, en las charlas frecuentemente nos olvidamos de mencionarlo.

    Con respecto al último punto, es más fácil pescar en un caladero rico en peces (aunque sean pequeños) que construir sólidamente un criadero de calidad. De todas formas, bajo mi punto de vista, no siempre es sencillo captar usuarios para una red nueva y eso finalmente, acaba generando reticencias de pionero.

    En resumen GRANDE el artículo.

    @xbarbellido

  3. Pingback: Tres paradigmas sobre Social Media y Community Management de los … | thinkmozzarell,web2.0 marketing magazine

  4. Renee

    GRACIAS!!! Por fin estoy de acuerdo con todo lo que has comentado en cada uno de los 3 pradigmas.

    Con mucha claridad, sentido comun y vision lo has aclarado estos argumentos erroneas.

    Muchas Gracias – hay que hacer que circule este articulo.

    Renée

  5. Renee

    Fe Erratas – Dejadme acalarar mi anterior frase y comentario en castellano: Quiero decir que estoy completamente de acuerdo con lo que dices: por fin algun experto ha tomado el tiempo tiempo para contrarrestar teorias eroneas sobre los tres paradigmas que mencionas en este articulo de tu blog.

    Gracias de nuevo,

    Renée

  6. Stephan Fuetterer

    Hola Pedro,

    Oye, pues estoy de acuerdo contigo -siempre con matices, claro: eso del 100% es utópico 😉 sobre todo en el punto que dices que lo mejor es tener tu propia comunidad y es preferible no dejarla en manos ajenas (facebook, etc). Pero claro: límites presupuestarios, etc…

    Todo se andará 😉

    ¡Ah! Y gracias por el pingback.

    Un abrazo,

    Stephan

  7. minipunk

    De acuerdo en todo menos en lo de escuchar, desde mi punto de vista el poder escuchar me parece tan interesante como cualquier estrategia.

    Crear una alerta con las palabras claves que afectan a mi sector y poder recabar esa información resulta interesantísimo.

  8. Mando Liussi Depaoli

    Completamente de acuerdo. De los tres, tal vez el tercer mito resulta el mas peligroso al asimilar persona y miembro, red y comunidad, como cosas indistintas, sin objetivos, culturas y tiempos diferenciados, como si fuera posible decir lo mismo en Facebook que en Twitter.

    Excelente Pedro, congrats!

@SeniorManager