El Social Media no es una ciencia tan transparente como quisiéramos, así que cuando una empresa intenta mejorar sus beneficios con la ayuda de profesionales 2.0, puede que termine despistada con la gran cantidad de charlatanes que rodean la oferta de servicios y de gestión de las redes sociales.
Particularmente, me pone los pelos de punta calcular el riesgo que corren tantas empresas cuando contratan a alguien que promete éxitos con tan poca prudencia.
Puede que se trate de buenos profesionales en marketing, pues evidentemente saben vender, y puede que debido a la situación actual sientan que tienen legitimidad para buscarse la vida como sea, pero para mí, sigue siendo muy cuestionable, éticamente, cualquier persona que publicita y ofrece servicios que desconoce de base.
La pregunta que cualquier empresario o emprendedor debe hacerse antes de empezar a buscar a un consultor en social media es:
¿Cómo puedes saber si tu interlocutor que dice ser consultor podrá conseguir resultados tangibles gestionando tus redes sociales y otros elementos digitales?
Al final, todo será determinado por la evidencia, pero también será demasiado tarde.
Pero bien, como aún resulta complejo para muchas personas demostrar la eficacia del social media, y viendo que lo único que pueden hacer muchas empresas es realizar evaluaciones subjetivas, te dejo con 12 criterios para descubrir a los pseudo consultores del 2.0:
1) Prometen resultados rápidos que no impactan en los beneficios, el ahorro o la productividad de la empresa de forma demostrable.
2) Los resultados que prometen se basan en el número de likes y/o seguidores.
3) Proclaman que las acciones que ejecutarán son eficaces y aplicables de la misma forma para cualquier modelo de negocio, sector e industria.
4) Cuando revisas sus propias redes sociales descubres que no han podido hacer lo que prometen con ellos mismos.
5) Cuando hablan sobre lo que piensan hacer, no hablan de objetivos de negocio y por lo general se aprecia una falta de sentido común en sus argumentos.
6) Basan su supuesta estrategia únicamente en el número de publicaciones en distintas redes sociales.
7) Manifiestan que será muy fácil gestionarlo todo (redes sociales, cuadros de mando, análisis, reportes, entre otros).
8) Incluyen sólo a Instagram en lo que dicen que piensan hacer.
9) Dicen que no les gusta TikTok, o que no sirve para una estrategia de empresa.
10) Manifiestan que cualquier persona puede gestionar la estrategia de social media en la empresa.
11) Los testimonios de experiencias anteriores que se ofrecen como argumento de la efectividad del servicio, son escasos o no poseen una evidencia objetiva.
12) Dicen frases impactantes que, al buscarlas en Google, se puede comprobar que las han dicho antes otras personas.
¿Eres emprendedor o empresario y ya has escuchado algo como lo anterior? Seguro que sí. Por supuesto que hay más criterios para poder identificarles, pero estoy seguro de que con estos ya podrás hacerlo.
Sólo una nota aclaratoria final: Por supuesto que existen en la actualidad profesionales válidos y acreditados en estas áreas, pero la falta de regulaciones y evaluaciones de los conocimientos y la imposibilidad de poder verificar la experiencia, nos impide aún el poder valorar la rigurosidad de sus prácticas.
Cómo descubrir a un falso consultor en Social Media Marketing
DESCRUBRE ARTíCULOS SIMILARES
