Miedo al desempleo ¿Qué podemos hacer para enfrentarlo?

Miedo al desempleo ¿Qué podemos hacer para enfrentarlo?

Es evidente que vivimos tiempos turbulentos y que nos sentimos acosados diariamente por las noticias sobre la crisis, por el aumento del desempleo, por el cierre de empresas y por los despidos masivos que se han multiplicado en una especie de efecto dominó.


Los que aún seguimos empleados, estamos recibiendo demasiada presión tanto externa como interna, debido al miedo que sentimos de perder nuestros empleos (nótese que me incluyo) y esto sólo está consiguiendo que aumentemos nuestros niveles de estrés en un afán por tratar de hacer las cosas “demasiado bien” en un intento por evitar ser despedidos.


Este miedo y sus efectos, acarrean consecuencias negativas tanto en nuestro desempeño como en nuestra salud y eso a la vez afecta gravemente los resultados de nuestro trabajo, así como nuestra productividad, ya que aumentan la cantidad de errores que podemos cometer y merman nuestra capacidad de atención en lo que hacemos… Un empleado asustado y estresado está predispuesto a equivocarse y seguramente lo hará…

Sigue leyendo...

En estos momentos en que pareciera que la crisis laboral se acentúa. Tenemos demasiadas cosas en las que pensar, a menudo más de las que las que nuestra capacidad racional nos permite… Ya no se trata sólo de trabajar, de fijarnos objetivos en base a la productividad o de obtener resultados. Hemos llegado a un punto en el que no dejamos de pensar si seremos los próximos en ser despedidos o si nuestra empresa tendrá que reducir la plantilla… o peor aún, si cerrará las puertas definitivamente.


En cierta "conversación" (offline) que mantuve con Yoriento (la que por cierto inspiró este post), le mostraba mi punto de vista sobre los efectos que pueden tener en los empleados los periodos de incertidumbre laboral y lo contraproducente que puede resultar el hecho de perder la calma.


En estos casos, que seguramente ya estarán viviendo muchos empleados. Es necesario tomar las acciones necesarias y hacer un balance de la situación para no caer en la espiral del ensimismamiento que nos podría dejar peligrosamente estáticos. Pero también cuidar de que las acciones que tomemos no sean ni apresuradas ni incoherentes, que luego puedan crear u originar un efecto contrario al deseado (conservar el empleo), y que tal vez resulten en nuestro despido… sobre todo, cuando el mismo no estaba concebido desde un principio. Debemos evitar entonces y a toda costa despedirnos a nosotros mismos.


 

¿Cómo evitar llegar a estos extremos tan contraproducentes?

Este tema también lo traté unos días atrás en una amable charla que mantuve con David Monreal (gracias por tu tiempo David), en donde estuvimos de acuerdo en que la palabra o frase clave para evitar ser despedido es “mantener la calma”. Sólo estando calmados y en posición de pensar sin presiones de ningún tipo, es posible conseguir tomar acciones coherentes y sobre todo adecuadas a la situación que se nos presenta.


Es así como existen ciertos aspectos que podemos controlar y/o acciones que podemos poner en práctica para lidiar exitosamente contra el miedo a ser despedidos, pero que sólo podrán funcionar una vez hayamos aprendido a “mantener la calma":

 

Rápida adaptación a los cambios: Una verdadera disposición a adaptarse a los cambios ya impuestos y una aceptación sin tapujos de los cambios que vendrán, son la mejor forma de "navegar" con éxito durante su transición. Luchar contra los cambios y/o oponerse a ellos siempre conlleva resultados negativos… lo peor es que no podemos hacer nada para detenerlos, así que ¿por qué luchar en vano?


Flexibilidad: Los cambios siempre conllevan reestructuraciones y reorientaciones del rumbo de la empresa para los que debemos estar dispuestos a seguir tanto en ritmo como en profundidad. Seguir la corriente y no nadar en contra de ella hará que seamos parte de esa misma corriente. Como dice Bruce Lee en un conocido anuncio: “be water my friend”.


Tolerar el estrés: Convertir el estrés en nuestro aliado es la mejor fórmula para mantenerlo controlado y así poder tolerarlo cuando esté presente. Mantenerse tranquilo y centrado en la realidad nos ayudará a no perder el rumbo de lo que hacemos. Un poco de estrés nunca está de más ni podrá hacernos daño, pues también nos mantiene alerta, el truco estar en no dejarle pasar más allá de nuestros límites.


Organización y planificación: En situaciones de incertimbre, lo mejor es mantener un orden interno que nos ayude a sobrevivirlas. Es así como manteniendo bajo control nuestras acciones, podremos utilizar nuestro talento de forma óptima y poder asegurarnos de seguir siendo productivos mientras minimizamos o eliminamos los errores.


¿Quieres incluir otro factor o complementar alguno de los mencionados? Siéntete libre de hacerlo, pues la intención es ayudar con orientación y consejos a los que nos encontramos en situaciones similares.

He querido tocar este tema dentro del marco de elaboración de la BloGuí@ de E-mpleo, proyecto que muchos de vosotros ya conocéis; debido a que muchos de los trabajadores que están experimentando estos sucesos tan determinantes, no tienen una verdadera conciencia de ello y el contenido de la BloGuí@, podría ayudarles a encontrar algo de orientación en este sentido.

Un empleado desorientado, estará también predispuesto a cometer errores que podrían ser determinantes para su futuro y que probablemente desboquen en una situación peor de la que actualmente se encuentra.


Mucho de lo que hablará en la BloGuí@, estará precisamente centrado en ayudar a los trabajadores a mantener su empleo, y parte de esta ayuda está en aprender a reconocer el estado de incertidumbre en el que nos encontramos (si es el caso), para empezar a tomar medidas desde ya. Es la única forma de evitar perder la calma y así poder actuar en consecuencia… Si actuamos de forma inteligente dejando de lado los miedos y sin dejarnos afectar por el estrés, podremos concentrarnos en la premisa de conservar nuestro trabajo, pues es lo que más nos interesa en este momento.


...Hablando de la BloGuía@ y dirigiéndome a todos aquellos que ya estáis entusiasmados y colaborando con el proyecto, les informo que hemos avanzado bastante en algo más de una semana y muy pronto les daremos nuevas noticias al respecto.

También podrán ver que estamos muy bien organizados. Lo que demuestra que contamos con un grupo homogéneo de profesionales interesados en hacer las cosas bien hechas y en proporcionar un resultado de calidad y me siento satisfecho por eso, ya que no esperaba menos.

Si eres de los que se está enterando hoy de la BloGuí@… de los que no ha tenido tiempo para ver de qué se trata el proyecto y sobre todo, si eres alguno de blogueros que aparece listado en el Ranking de Carlos Martí… Te dejo aquí toda la información para que aproveches la comodidad del fin de semana y le puedas echar un vistazo con calma:

 

Primero que nada te invito a acceder a la Estructura Temática del Proyecto, en donde encontrarás los pasos a seguir para convertirte en autor, así como el índice de capítulos y temas, lo que terminará siendo el cuerpo del libro.

Luego de eso, te dejo el enlace al Modelo de Trabajo Colaborativo, en donde encontrarás una explicación del proyecto, los principios de elaboración de contenidos, el esquema de apartados de cada tema, el proceso de elaboración y el "timing" de entrega previsto.

Y si eres de los que va al Evento Blog de Sevilla y además planeas estar en las actividades del Sábado 15 de Noviembre, entonces apúntate al lunch-meeting que estamos organizando para los autores de la BloGuí@. Te aseguro que la pasarás bien y que podremos avanzar aún más en el proyecto... Recuerda que este proyecto pertenece a todos los colaboradores y si ya estás colaborando, entonces ya eres también parte importante y vital del mismo.

Como dice Yoriento
Tal vez esta primera versión no será el mejor manual para la búsqueda de empleo y la mejora profesional, pero sí será la mejor publicación sobre el tema elaborada nunca de forma colaborativa.
DESCRUBRE ARTíCULOS SIMILARES
Compártelo
¿Te gustó el artículo? Suscríbete para recibir contenidos similares
Tranquil@ no enviamos spam, sólo contenido de valor.

9 comentarios en «Miedo al desempleo ¿Qué podemos hacer para enfrentarlo?»

  1. Facility manager

    Hola SM:
    Que bueno que el proyecto sigue avanzando. Recuerda que me gustaría colaborar en el libro. Ya me inscribí en el Wiki y espero la aceptación. Voy a dedicar mi post a este proyecto. Te sugiero, aunque ya tienes la estructura temática, que se incorpore un capítulo sobre «La Gestión del Conocimiento para el Empleado en el siglo XXI». Es mi fuerte.
    Saludos,
    Alberto

  2. Gabriel Schwartz

    SM, una vez me dijiste que en sudamércia estamos habituados a estos cambios y es cierto.
    En la Argentina, el rumbo incierto es algo común: sufrimos con las crisis externas y fabricamos las nuestras con un calidad aterradora.
    El miedo al desempleo es grande y la incertidumbre, mayor. El seguro de desempleo es mísero y lo cobra poca gente.
    Pero no es mi intención mostrar que aquí estamos peor, sino contarles qué hacemos en estas situaciones:
    a) mantener la calma me parece un excelente consejo, b) pensar alternativas resulta un mecanismo de defensa natural para que nada nos tome desprevenidos. Puede ser estresante pero, también, aliviador: «si me quedo sin trabajo haré lo siguiente» y pensamos en alguna estrategia que nos permita vivir de la misma manera, por lo menos en lo esencial, c) aceptar que no podemos controlarlo todo y que habrá ítems que deberemos atender sólo cuando vayan apareciendo, d) estar atentos a las señales del medio y c) recordar que lo más importante de un trabajo…es lo que viene después del trabajo: la familia, los afectos y los amigos. Hay que juntarse, conversar, compartir y GASTAR POCO !!

    Por ahora esto.

    «Siempre que llovió, paró», dicen en el campo (supongo que en España, también…).

    Un abrazo grande y buen ánimo !!!!

  3. Senior Manager

    Hola Yoriento:
    ¡¡¡Pues eso!!!

    Hola Avelino:
    Muy cierto lo que apuntas y muy vergonzoso para muchos de los involucrados, la verdad es que algunas cosas más que graciosas me parecen curiosas, pero igualmente me río para no llorar.

    Hola Gabriel:
    Si, yo cuento con ventaja, pues vengo de trabajar en economías desastre como las de Venezuela y México (por cierto, aquí piensan que como tienen petróleo la gente de esos países vive bien) y esa experiencia me ha servido para saber cómo actuar.
    Gracias por tus valiosos consejos, espero puedan tranquilizar a más de uno sabiendo que todavía no hay nadie que se haya muerto «de crisis», yo pienso que aquí también parará de llover…

    Hola Alberto:
    Ya tienes acceso, ahora has de dejar un comentario (en el wiki) diciendo el tema que estás sugiriendo, que nosotros ya veremos de enmarcarlo donde mejor se adapte a la obra… Luego de hacer esto ya puedes comenzar a escribir. Por favor revisa bien todos los aspectos de la Wiki en cuanto a las reglas del trabajo colaborativo.
    Gracias
    SM

  4. www.pilarjerico.com

    Hola S.M: Efectivamente, el miedo es la emoción que más no condiciona. En especial, cuando uno se enfrenta a un despido, se activa de los cinco miedos en más biológico, el de no llegar a fin de mes. Es posiblemente, de los cinco más importantes (fracaso, rechazo, perder poder, cambio y no supervivencia), el más fuerte de todos porque tiene un componente biológico.
    Muy bueno lo que cuentas.
    Un saludo

@SeniorManager