
Si utilizas a esta herramienta como una mera marquesina de colocar palabras que no tienen más sentido que para ti, para publicar lo primero que se te ocurre sin pensar en los demás o para vender de forma abrupta, directa, obvia y desproporcionada, entonces los siguientes consejos no son para ti
En cambio, si de verdad quieres atraer atención hacia tus tweets, conectar con muchas personas y mejor aún, hacer que te sigan; los siguientes consejos bien pueden ser para ti:
NO PUBLIQUES:
Banalidades: Decir lo que estás comiendo, la ropa que llevas puesta o tu estado de ánimo, no interesa prácticamente a nadie; así que evita mencionar temas irrelevantes para los demás. Los que estamos en Twitter, por lo general buscamos y deseamos leer contenidos de verdadero interés y sobre todo que ofrezcan algún valor.
Lenguaje soez: Aunque en tú país, en tu región, en tu cultura o en tu familia sea común incluir malas palabras, obscenidades, groserías y otras palabrotas en el lenguaje coloquial. Ten en cuenta que en otros lugares, sociedades y culturas puede caer muy mal encontrarlas.
Usar palabrotas como argumento o para llamar la atención, no sólo es de mal gusto, sino que denota ignorancia, descortesía y falta de educación, y sobre todo, limita el alcance de tus tweets a un único entorno, el tuyo.
Opiniones sobre política, religión y género: La universalidad de Twitter lo hace presente en todos los ámbitos, así que si tu intención es obtener seguidores, lo mejor que puedes hacer es evitar tocar estos temas; pues lo que puede parecerte correcto y normal a ti, no lo es necesariamente para el resto de las personas.
Opiniones encontradas: No puedes pretender estar de acuerdo con todo el mundo ni caerle bien a todos. Así que si tienes una opinión sobre algún tema, deberás mantenerla una vez la hayas expresado, ya que no hacerlo con la intención de quedar bien con todos, te marcará como a alguien sin criterio; lo que resultará en algo muy negativo si tu intención es ganar seguidores.
Mi experiencia me indica que puedes conseguir seguidores de todas las corrientes, incluidas las opuestas a tus creencias o convicciones, siempre que opines con respeto, educación y cortesía hacia los demás, independientemente de tu posición.
COMPARTE:
Las curiosidades de las que eres testigo o tienes conocimiento: Lo extraño, lo inusual, lo curioso y lo nada común, despiertan el interés en los demás. Somos seres curiosos y nos gusta saber cuando algo se sale de lo que consideramos "normal". Así que sorprender a los demás con noticias, posts o frases inusuales es una excelente forma de llamar la atención y despertar el interés de otros usuarios.
Lo que experimentas e interpretas: Explica cómo una situación en particular te ha motivado, lo que la lectura de un artículo te hace sentir. Lo que significa una persona, una cosa o un lugar para ti.
Expresar lo que sientes despierta el interés en los demás, pues todos sentimos y somos vulnerables a las situaciones y personas que nos afectan y que nos estimulan desde el exterior, y eso nos hace identificarnos con quienes se sienten igual.
Describe y confiesa lo que más amas: Comenta una frase, un poema, un artículo, una persona, una cosa o incluso una situación que te haya hecho sentir algo especial.
Una amistad, buenos sentimientos y otras expresiones de afecto son siempre bien recibidas por los demás; pues como humanos, estamos siempre en la búsqueda de lo que nos hace sentir bien.
Lo que otros usuarios de Twitter han encontrado: Hay mucho contenido relevante, digno de destacar y que podría resultar interesante a los demás en la Red. Retuitear, es prácticamente otro arte, pero sigue exactamente los mismos principios básicos que estoy exponiendo aquí.
Tus obras, escritos, artículos, fotos y videos: Sólo ten presente que cualquier intención de hacer Spam, autobombo, publicidad o venta directa, será detectada de inmediato, con el consiguiente resultado negativo para tu credibilidad y tus intenciones en la Red.
Una cosa es mostrar al resto de usuarios tu trabajo, tu ilusión y tus creaciones; y otra muy distinta es usar a Twitter como fuente de tu ego, o peor aún, para vender explícitamente.
Valor: Sobre todo, ofrece valor con cada tweet. Que cada frase que publiques sirva para algo, que tenga utilidad para alguien y que enriquezca a las comunidades en las que participas.
Sé alguien que dé en lugar de pedir o de esperar algo a cambio. Ofrece lo mejor de ti y te aseguro que recibirás lo mejor de los demás.
Reflexión final: Twitter como herramienta profesional sirve para compartir y para demostrar quiénes y cómo somos, incluso lo que ofrecemos, siempre que lo hagamos con tacto, discreción y respeto por los demás.
Así que relájate, disfruta y escucha; mientras publicas lo mejor que puedes ofrecer a los que te siguen... Y pregúntate siempre: ¿Estoy agregando valor con este tweet?
Pingback: Tweets that mention El arte de Tuitear (o Twittear), y la mejor forma de hacerlo con un toque profesional - Senior Manager -- Topsy.com
Muy buenos tips para considerar.
Las redes sociales y, específicamente el Twitter, cada día demuestran ser una herramienta poderosísima de publicidad, mercadeo y marketing se habla, amén de establecer comunicación con otros usuarios por mera diversión y compartir.
Gracias.
Hola Mercedes: Es cierto, no obstante, siempre debemos recordar que la esencia de estas herramientas es social, conviene recordarlo para no verlas como simples canales comerciales sino como lo que son: redes sociales.
Saludos
PR
MUY BUENO EL POST,HAY QUE TENER CRITERIO EN ESTO POR QUE SINO PIERDE LA FUERZA Y SE PUEDE CONVERTIR EN ALGO QUE NO QUEREMOS…
GRACIAS POR LOS CONSEJOS…
DIEGO
Pues yo soy más partidario de:
-Experimenta, publica, usa y comparte lo que quieras que ya se encargará la red social de regularte, que para eso es social.
Un saludo
Miguel García
ElProsumidor.net
Normalmente este tipo de posts suelen dar vueltas sobre un asunto bastante trillado. En este caso, resulta bastante interesante tanto por el contenido como por el enfoque…. Supongo que eso contesta a tu pregunta sobre si estás agregando valor 😉
Un saludo
Saludos!
Sientiéndolo mucho, y con todo respeto, debo decir que no estoy muy de acuerdo con el enfoque de este post.
Fundamentalmente, difiero en que, por ejemplo, no se deba twittear según qué contenidos. Dejadme poner el ejemplo más extremo: Si yo twitteo una opinión un tanto extrema, salvaje y con alusiones personales del estilo «El nuevo disco de @labandademoda me parece que lamentable y demuestra que están estancados» seguramente perderé algunos seguidores, fans acérrimos del grupo en cuestión, pero, a cambio, ganaré otros que comparten mi opinión.
Y este ejemplo puede perfectamente extrapolarse a la religión, a la política o al fútbol si me apuráis.
Lo importante -y aquí viene mi desacuerdo más fundamental- no es conseguir muchos followers, sino tener los más cercanos a tus intereses, tanto si eres un individuo como si eres una organización o empresa que busca lucrarse.
Creo, justamente, que lo que hace rico a un medio como Twitter es la variedad de personas y de mensajes lanzados a la red, siempre recogidos por alguien. Es más, sigo a diversos twitters que, pese a que no comparto lamayoría de sus opiniones, me obligan a pensar y entablamos conversaciones interesantes gracias, precisamente, a estas divergencias que tenemos sobre cuestiones políticas, por ejemplo. Ahí, para mi, reside el verdadero poder de Twitter, y no en ser tod@s políticamente correctos e intentar agradar siempre a la mayoría.
Bien al contrario, para mi la clave del éxito está, justamente, en ser lo más cercano a lo que tu mismo eres para que l@s demás puedan etiquetarte fácilmente y decidir seguirte sin miedo a equivocarse.
En cualquier caso y pese a mis desacuerdos con los contenidos del post, me ha parecido muy interesante leerlo.
Un saludo!
Entre tantos cientos de consejos para tuitear que se publican casi diariamente, tu artículo es lo mas acertado en definir exactamente cómo debemos comportarnos y qué debemos publicar quienes participamos en Twitter por motivos altruistas.
Pegaré tu artículo en la pared!
Imagino que cuando proscribe las «Opiniones sobre política, religión y género», usted se referirá a los ataques partidistas, al fanatismo y la intolerancia, y al machismo. Si no es así, me temo que el Twitter que propone puede ser tan enriquecedor socialmente como una cena familiar de nochebuena
Pingback: El arte de Twittear y la forma de hacerlo con un toque profesional
OTRO TIP podria ser comentar las buenas noticias para que te hagas notar entre tus seguidores
OTRO TIP podria ser comentar las buenas noticias para que te hagas notar entre tus seguidores. gracias por estos consejos los tendre encuenta
Gracias por esos consejos, son muy necesarios para los que tenemos cuenta en twitter y queremos seguidores 🙂
No estoy nada de acuerdo. Hay blogs llenos de faltas de ortografía, chistes y demás «chorradas y banalidades» que son muy interesantes. En twitter pasa lo mismo. Cada uno elige los contenidos que quiere recibir en su timeline, y ello puede incluir desde un tio que sólo publica insultos hasta la más refinada de las top models.
¿O es que molaría que el twitter de algún rockero de los 80 no incluyera insultos?¿Estaria bien que el twitter de tu grupo de música favorito fuera totalmente comercial y nada personal?
Una de las bondades de twitter es que cada usuario puede hacer lo que le venga en gana. Rafa Osuna lo sintetizó bastante bien en un post suyo: http://www.cabreados.org/como-debes-usar-twitter/
No confundas «como se debe usar twitter» con «como uso yo twitter» o «como creo yo que se debe usar twitter». Son cosas distintas.
Estupendos consejos para saber relacionarte y qué hacer en Twitter. Gracias
Completamente de acuerdo!
Últimamente considero que se están estableciendo «demasiadas reglas y normativas» de cómo debes gestionar tu usuario en las redes sociales, yo particularmente aplico lo que la lógica me indica, mi comportamiento va trazado de la misma forma en que suelo ser en mi vida social 1.0, respeto hacía los demás, saber escuchar, compartir, tener carisma y saber estar ahí para cuando sea necesario. Claro está que no establezco una comparativa entre el perfil de una marca y uno personal, sin embargo el objetivo de que esa «marca» esté ahí es para socializar con su público y conocerlo de una forma más «cercana», estrechar esos vínculos «afectivos» con los que a veces nos identificamos con una marca en particular, y por ende «aprender a escucharlos»
Gracias por el post y un gusto haberte leído, un saludo!
Y esas normas «#¬$%*» quien las ha puesto?? En Twitter creo que no hay normas, si no te gustan a los que sigues, pues no los sigas!, de eso se trata no?
Saludos
Hola Diego: De nada, gracias a ti por pasarte y comentar.
Hola Miguel: Si, yo también soy partidario de todo lo que expones, pero cuando se trata de tuitear en plan personal. Para alguien que lo hace de forma profesional no es un buen consejo. 🙂
Hola @amraxx: Gracias, trato siempre de no ser trillado, sino objetivo, y sobre todo hablar desde el punto de vista de mi propia experiencia. Tú ya has agregado valor con tu comment.
Hola Manuel: Gracias, espero te pueda servir, aunque ya sé que eres experto en esto de tuitear con toque profesional 🙂
Hola Guataro: Apuntado queda tu inclusión…Gracias!!!
Hola juegos: Gracias a ti por tomarlos en cuenta, mi intención es que sirvan como guía para los profesionales. Saludos
Hola Lola: Gracias a ti por pasarte, Bienvenida!
Hola Azmy: La lógica y el sentido común son fundamentales, ya que Twitter es un reflejo de ti mismo, lo que hagas aquí vale tanto como lo que haces en la vida real… No obstante yo si que recomiendo separar lo personal de lo profesional en la Red. Gracias por pasarte y comentar.
Para: marc ambit, Tmartinez, Carballo y Hok:
Como bien expongo en el post de forma clara y precisa. Mis consejos no limitan el uso de Twitter ni tratan de poner reglas. Yo soy el 1ro que dice que no las hay y el 1ro que dice que no debe haberlas. Estos son simples consejos para los que quieren tuitear de forma profesional, y quieren obtener mayor amplitud de visibilidad con el objetivo de hacer crecer su negocio o de difundir sus servicios… eso es todo. Es decir, no estamos hablando de lo mismo…Gracias de todas formas por vuestros comentarios, menos por el insulto de Hok, que tuve que disfrazar 🙁 – (¡faltas de respeto en mi casa no!)
Saludos tuiteros
PR
Hola SM,
En los inicios de twitter se comentaba el día a día -aún se hace-. El uso que hagamos de él crea su presente y futuro.
Personalmente, que cada cual utilice el lenguaje que considere oportuno. El rudo taco ibérico es administrado por académicos de la lengua española con tal maestría que sus libros se venden a un público que los considera adecuados y joyas de la literatura contemporánea.
De twitter lo que más me gusta es la visceralidad, esos 140 caracteres de pasión que surgen de un momento único. Si paramos, reflexionamos y ponemos lo adecuado, creo que perdemos parte de la esencia de twitter. Hoy twitter comienza a ser un inmenso mosaico de enlaces a otros lugares, enlaces importantes para los que los ponemos y perfectamente irrelevantes para otros.
Un saludo,
Buenas tardes.
Este artículo es muy bueno, me parece que debe hablarse más sobre éste tema, pero difiero en algo, respecto a no hacer comentarios de tipo político, creo que es difícil para la comunidad nacional (los venezoalnos), y hasta para la comunidad global obviar comentarios con carga política. En medio de tantos problemas twiteer representa una forma de expresar nuestras opiniones, y dada la fuerte crísis que atraviesa la Libertad de expresión en Venezuela twitter es uno de los pocos espacios donde podemos azar nuestras voces y dar a conocer nuestro sentir.
Hola seniorM,
Sin que sirva de precedente, esta vez no estoy de acuerdo contigo. Bueno, mejor dicho, estoy de acuerdo contigo en que el modelo que expones para twitter es válido y permite ser un buen punto de partida si estás perdido, pero sigo pensando que los perfiles personales y profesionales se mezclan cada vez más y no es rentable vivir con esa dualidad.
En twitter, y en la vida, es positivo ser uno mismo, transparente y directo. Como bien sugería Miguel García en otro comentario, la propia red se encargará de ir moderando y modelando tu discurso.
Un abrazo.
Excelente artículo.
Al hilo del comentario de Jaime Cuesta, cada vez más y más lo personal y lo profesional están cada vez más ligados. A mí me cuesta pensar en una vida en la que tenga que tener todo departamentado y no mezclar.
Quizá antes era más factible, ahora yo creo que no. Las nuevas tecnologías están ayudando a tener más unión entre nuestras «vidas» (profesional, familiar, amigos, etc). Por ello, y twitter como una herramienta más, a mí no me gustan los dogmas de debes hacer esto o lo otro para tu red social, sé tú mismo, que las herramientas sociales están para eso.
Un saludo
Miguel García
ElProsumidor.net
Hola Enrique: Ya, si no te quito razón, pero estás auto limitándote a la península y hay muchas más personas allá afuera. Recuerda que mi artículo es para los que van a usarlo de forma profesional. Si el uso es personal ya puedes decir lo que quieras. Y para mí, un académico que dice tacos no lo es. Gracias por pasarte y comentar, a ver si cuando vuelva a ir a Madrid nos vemos 🙂
Hola Misahi: Si, pero has de penar que si no estuviese Chávez en Vzla, la gente hablaría de otras cosas, como cuando él no estaba. Es algo coyuntural, aunque parece ir para largo. Pero si tienes una profesión, tal vez no quieres dejar de tener clientes por expresar tu posición política, a eso me refiero. Gracias y suerte
Hola Jaime: ja ja, gracias por la sinceridad amigo, pero es a la inversa, la gente dejará de ser menos personal en las redes y comenzará a ser profesional, es lo que veo y es lo que seguirá pasando, de allí viene lo dicho de que la propia red se encargará de ir moderando y modelando tu discurso. Saludos
Hola Miguel: Aunque parezca que hay más unión, la tendencia es todo lo contrario. Cada vez más la gente separará sus vidas en las redes, es lo normal, pues nadie va al trabajo en pijama ni a la cama con corbata.
Hola Elizabeth : Gracias por pasarte y comentar.
Saludos
PR
Pingback: Yo encontré trabajo en Twitter – 12 consejos para que el empleo también te encuentre a ti - Senior Manager
Pingback: 31 lecturas imprescindibles para los 31 días de Agosto « ORIGINAL COMMUNITYMANAGER.com
Pingback: LECTURAS IMPRESCINDIBLES PARA EL COMMUNITY MANAGER DE HOY | CommunityManagers.com.ar
Excelente los tips para twittear con arte, muchas gracias te lo agradezco.
Ya te sigo en tu blog, te invito a seguir richalvirgilioazuartelopez.blogspot. com , alli voy a postear tus tips para mis seguidores.
Estamos en contacto.
Hola,
Pienso q twitter tiene muchas finalidades,no solo la venta. Y soy decididamente partidaria de la libertad de expresión. Siempre puedes dejar de seguir los usuarios que no quieras.
Muy acertado lo que comentas pero como siempre todo tiene matices. Por apuntalar diría que según que uso le quieres dar si bien profesional exclusivamente o bien intermedio personal+profesional. En este último caso es cierto que siempre hay que intentar generar valor a tus tweets pero no quita que puedas opinar sobre política, la situación en la que se encuentra tu ciudad o que comentes sobre cualquier check-in que hayas hecho en 4square.
No tiene sentido por ejemplo aquellos que solo comentan programas de televisión o utilizan Twitter como un diario público…pero al fin al cabo quienes somos nosotros para juzgar,no? La red es tan libre como la vida misma, si es cierto que la repercusión de tus actos en la red puede llegar a ser mucho mayor..y sino que le pregunten a Bisbal.
Saludos
Pingback: Los 10 mejores Tweets de la Semana en Social Media « Blog de Jose Miguel Ruiz