¿Es correcto decir: tuitero (tuitera) o twittero y tuitear o twittear?

Es evidente que las palabras “tuitero /a” (más común en España) y twittero /a” (en Latinoamérica), así como las composiciones verbales “tuitear o twittear”, no existen en castellano.

Pero hoy por hoy, es posible que sean de las palabras más utilizadas por los hispanoparlantes que poseen cuenta en Twitter, lo cual ya es bastante.

El tema es complejo, sobre todo si nos queremos poner serios... La Real Academia Española acepta que las expresiones o palabras del inglés (u otro idioma) que son de uso frecuente y que no tengan traducción literal, se les coloque entrecomilladas para destacarlas, pero sin permitir que se puedan españolizar; tal y como sucede en este caso. Así que en teoría no es correcto decir ni "twitteros" o "tuiteros" ni conjugar el verbo “tuitear / twittear” … de momento.

Aunque lo correcto en el caso de "twittero" o "tuitero " tal vez sería: “usuario de Twitter”… y con “tuitear” aplique más bien: “redactar/utilizar Twitter”… no creo que nadie que hable español, y que tenga cuenta en Twitter, esté pensando si quiera en utilizar estas traducciones tan elitista, sobre todo porque sólo tenemos 140 caracteres.

Al problema, se suma la traducción literal de la palabra “Twitter" que sería: "gorjeo" y que estoy seguro que nadie utiliza (ni utilizará) en español. Más que nada porque nadie en la Red entendería lo que se quiere decir, ya que nadie utiliza estas traducciones tan especializadas en su día a día.

Al margen de todo lo anterior, está el hecho fehaciente de que tanto "twittero /a", "tuitero /a" así como “tuitear” y “twittear”; son términos ampliamente aceptados por los usuarios afectados, y no representan un conflicto idiomático, sino más bien una solución (acertada en mi opinión), a un problema muy común en esta era tecnificada, en la que ya estamos acostumbrados a adoptar los anglicismos de forma rápida y poco traumática, dada la velocidad con que se mueven y transforman las nuevas tecnologías.

Seguramente sucederá ,como con muchas palabras de origen anglosajón; que terminarán españolizándose por la misma fuerza del uso que le otorguen los. Por ejemplo, en deportes como el "béisbol" (otra palabra españolizada aceptada por la RAE), los hispanos parlantes decimos "jonrón" en lugar de "home run", y es seguro que nadie dice: ¡"sacar la bola del estadio"!, que sería la frase correcta en español para traducir ese hecho.

El auge de las redes sociales y la inexistencia de barreras para detener y filtrar la información en todo el mundo, hace que este tipo de deformaciones pintorescas calen hondo en los idiomas, teniendo como resultado más palabras anglosajonas que han de adoptarse en nuestra lengua, es decir, las adaptamos tan rápido, que ni siquiera damos tiempo para que nuestros académicos de la lengua logren traducirlas de forma correcta.
Estoy de acuerdo en que el idioma hay que respetarlo y salvaguardarlo como un tesoro cultural muy nuestro. Pero también hay que entender, que los idiomas son ya seres vivos que sufren transformaciones cada vez más rápidas y profundas, y que a la final, lo que cuenta es que nos podamos hacer entender con propiedad y entender a su vez lo que nos dicen.

Bajo esta premisa, veo imposible luchar contra los términos "twittero /a", "tuitero/a" “tuitear” o “twittear”, pues seguramente pasarán a formar parte de nuestro diccionario, y porque cada día estarán en más bocas hispanoparlantes alrededor del mundo, y en la misma creciente proporción en que Twitter se expande en la actualidad.

La Real Academia Española terminará tarde o temprano aceptando estas palabras, pues su uso no sólo es ya generalizado sino que seguirá extendiéndose por doquier.

Particularmente, yo las seguiré usando indistintamente, como seguramente hará mucha gente; y les invito a hacer lo mismo. Cualquiera que trate de corregirlos basado en lo que expone la RAE, intentando ser más papista que el Papa, lo hará en un intento por demostrar “que sabe”. No obstante, "saber", también significa admitir que no siempre las reglas establecidas aplican en todos los contextos y entornos. Sobre todo, cuando los que establecen, corrigen y actualizan las normas se tardan tanto en hacerlo.

Así que tuiteros y twitteras… a tuitear.

Gracias a @freacos por su consulta, ya que fue la fuente inspiradora de este post :-)
DESCRUBRE ARTíCULOS SIMILARES
Compártelo
¿Te gustó el artículo? Suscríbete para recibir contenidos similares
Tranquil@ no enviamos spam, sólo contenido de valor.

13 comentarios en «¿Es correcto decir: tuitero (tuitera) o twittero y tuitear o twittear?»

  1. merce

    Personalmente prefiero utilizar la forma españolizada tuitero/a y tuitear, me gusta más.
    En cuanto a su aceptación por la RAE, se hará en basa al uso generalizado, como siempre. La lengua la hacemos las personas que la hablamos y los diccionarios siempre van a la zaga.

  2. Tropyko

    Siempre he pensado que el diccionario de la RAE debía actualizarse mas a menudo ya que sufre muy pocas actualizaciones significativas. Los tiempos y las personas cambian, es por eso que debemos de actualizarnos y no quedarnos estancados en el pasado. Renovarse o morir.

    Un saludo!

  3. Pingback: Tweets that mention ¿Es correcto decir: tuitero (tuitera) o twittero y tuitear o twittear? - Senior Manager -- Topsy.com

  4. Peduwan

    Jar!!! no puedo, no puedo, cuidadin, cuidadin. Por un lenguaje y comunidad viva, recuerdo la revolución que produjo chiquito de la calzada en España, con su extravagante lenguaje, una sola persona, casi consigue introducir palabras en el diccionario como fistro,…….
    Pd: ( supongo que llegará, pero hay que darle tiempo, las cosas de palacio…).
    Un saludo, Twiteros xD

  5. Andrés

    La RAE difícilmente admitirá estas palabras, aunque no porque vengan del inglés sino porque representan a una marca.

    Sólo se han aceptado palabras que provienen de una marca concreta cuando se ha llegado a identificar esa marca con el producto. Por ejemplo, chupachús (escrito así en el diccionario), porque nos hemos acostumbrado a llamar de esa forma a cualquier caramelo redondo con palo, independientemente de que el fabricante sea o no Chupa-Chups.

    Pero Twitter es UN microblogging, que puede entenderse también como UNA red social, pero en absoluto es utilizado como sinónimo de microblogging ni de red social.

    De todas formas, el lenguaje no es más que la forma que tenemos de transmitir un mensaje, por lo que una forma eficaz y entendible de comunicarse siempre será un lenguaje correcto, lo incluya o no la RAE en su diccionario.

  6. Paul Gailey

    Aunque en inglés la expresión correcta es «a twitterer» para denominar «un twittero» poca gente lo usa sino dicen los «usuarios en Twitter dijeron…» o mandarón un tweet» o «people were tweeting» aunque hasta en unos medios como el NYT han tomado la decisión de no permitir el uso de la palabra «tweet» entre sus periodistas.

    Si hubiera que elegir, prefiero Twittero porque mantiene intacto la marca dentro de la palabra por poco onomatopeico sea a la alternativa en castellano.

    Lo que no soporte es el uso de «Feisbuquear» por mucho que a nivel personal no me guste Facebook.

  7. Senior Manager

    Hola Merce: Es natural que cada quién se identifique con la de su región, pero la otra se acerca más a lo que la RAE tal vez acepte. Cierto lo del atraso
    Hola Tropyko: Estoy de acuerdo en que la RAE debería actualizarse más a menudo, sobre todo porque los cambios actuales son ya en segundos.
    Hola Oswaldo: pues si, sigamos twitteando o tuiteando 🙂
    Hola Peduwan: Pues será eso, que el lenguaje tendrá que ir mutando con los cambios que ocurren, pero con cautela.
    Hola Andrés: La tendrá que admitirla tarde o temprano
    Hola Paul: Gracias por enriquecer el post, y si hubiera que elegir, también prefiero Twittero

  8. Patricia

    La Academia acepta palabras que dura en el lenguaje el tiempo suficiente para convertirse en palabras estables y no pasajeras o producto de una moda. Ese es el criterio número uno, el segundo es que no haya otra u otras palabras que cumplan esa función. Eso no quiere decir que los hablantes no podamos usar las palabras de moda si no están en e diccionario. El lenguaje no lo inventa la academia, el lenguaje es de las personas. Y or cierto, la forma más correcta de escribirlo es siempre la más españolizada. Si algún día la Rae la acepta, escribira tuitero o tuitear.

  9. Dummus

    Bueno lamento decir que para mi esta mal tu post, dado que un «tweet» se llama asi y no «tuit» ni «twitt», la escritura correcta es «tweetear» y no “tuitear” o “twittear” asi que a mi manera de ver las cosas tu última frase esta mal .. Así que tuiteros y twitteras… a tuitear. #fail saludos y espero no causar alguna incomodidad amigo. Un abrazo, bye.

  10. Pingback: La errada estrategia de Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo en Twitter - Senior Manager

@SeniorManager